■ Trabajar juntos para restablecer el crecimiento global y alcanzar las reformas necesarias en los sistemas financieros mundiales.
■ Poner las bases para una reforma que nos ayude a asegurarnos de que una crisis global como esta no volverá a ocurrir
■ Reforma de los mercados financieros.
■ Fortalecimiento de la transparencia y la responsabilidad.
■ Mejora de la regulación.
■ Promover la integridad de los mercados financieros.
■ Reforzar la cooperación internacional.
■ Reformar las instituciones financieras internacionales.
Básicamente estos fueron los principales compromisos del #G20 recogidos en la histórica declaración de Washington “Nosotros, los líderes” (16.11.2008), en la fase inicial del tsunami financiero. Siguen sin cumplirse, y lo peor es que la situación sigue siendo muy preocupante. Las víctimas no entienden de falsas esperanzas y de huecos compromisos. Hoy hay más pobres y más pobreza. Hoy el mundo es más indecente. Las víctimas son más y la justicia social es menor. ¿Creen que la cumbre en México, que se desarrolla estos días, tiene credibilidad? Apuesto que no y con ello, admito que quiero equivocarme. Una cumbre economicista —solo hay que ver el perfil de los sherpas— volverá a dejar en el olvido situar en el centro de todas las prioridades a las personas y su mayor aspiración: el trabajo decente. Veremos.
Y las grandes entidades y multinacionales bancarias. ¿Aportarán algo? Habrá compromisos con la Tasa @robinhood #ITF #G20 @G20Mexico
— Abraham Canales (@otromundoesposi) June 18, 2012
Los flujos de capital a los paraísos fiscales "se elevó en 2011 hasta los 58.900 millones" 11 veces más que 2010 cc/ @G20Mexico #UE
— Abraham Canales (@otromundoesposi) June 18, 2012